Victoriano Valencia

Publicaciones

Música para banda en Colombia. Territorios, sentidos de la creación y rasgos del arreglista-compositor (2017)

Pensamiento palabra y obra, núm. 18, pp. 101-111, 2017.

Hoy día son notorias las evidencias que señalan el trayecto y potencialidad de la banda de música como territorio de expresión estética, acción educativa, manifestación regional y agenciamiento cultural en nuestro país. Múltiples mediaciones institucionales, económicas, políticas y humanas a lo largo de la historia nacional, incluyendo las relaciones con el escenario internacional, han moldeado, dinamizado, transformado y, sobre todo, posibilitado su arraigo y vigencia por más de 200 años como práctica sonora y cultural. Sin embargo, y aunque se reconoce que detrás de cada idea acá esbozada se movilizan en simultánea toda esa red de mediaciones, los tres apartados de este documento se centran en los rasgos y sentidos de la actividad creadora de compositores y arreglistas, quienes producen la música para banda.

El primer apartado realiza un ágil recorrido por la relación entre repertorios con las transformaciones del rol de servicio de la banda en Colombia durante el siglo xix, hasta la incorporación de formas musicales regionales, lo que constituye un primer corpus de música de banda en Colombia. El segundo apartado se instala en los nuevos elementos y referentes creativos dados en la transformación de la práctica bandística nacional ante el surgimiento y desarrollo del modelo infantil-juvenil en los setenta del siglo pasado. Finalmente, el tercer apartado se centra en los tipos y líneas de la producción actual, dibujando intersecciones entre los distintos sentidos y rasgos del sujeto creador desde una perspectiva de identidades múltiples y promoción de otras-propias-nuevas estéticas.

Siga el enlace:
https://revistas.upn.edu.co/index.php/revistafba/article/view/6287/5225

Vivir la banda – ACCOMPÁS (2017)

Es una colección de piezas originales creadas por los más destacados compositores de música para banda en Colombia y que hacen parte de ACCOMPÁS. Están basadas en ritmos y géneros de las regiones colombianas, así como en otros estilos musicales que tienen notorio impacto en las distintas celebraciones del país y Latinoamérica, reflejando la diversidad sonora y cultural de nuestros tiempos. Escritas entre los grados 2 y 4 de dificultad según estándares internacionales adaptados al contexto latinoamericano, han sido orquestadas para una plantilla que posibilita su interpretación por agrupaciones tanto de formato básico como sinfónico. Vivir la banda – 30 obras para celebrar, constituye treinta nuevos motivos para disfrutar el desfile, la verbena, el fandango, la retreta, el concierto y otros escenarios, ampliando, diversificando y fortaleciendo el vínculo de la banda de música con cada una de las prácticas y tradiciones más significativas de la vida cotidiana en nuestras comunidades.

Incluye La vida suena / Himno a la banda de Victoriano Valencia

Siga el enlace:
https://www.accompas.org/categoria-producto/vivir-la-banda/

DoReFa La Cartilla (2014)

Recomendada para bandas, orquestas, coros, agrupaciones de música popular y otras, esta es una serie de cuadernos de apoyo para la práctica de conjunto. Cada uno de los cuadernos de DOREFALACARTILLA contiene 20 temas relacionados con los aspectos melódico, armónico, rítmico, expresivo, tímbrico, formal y creativo de la música. El referente principal es la tradición musical tonal y modal de Occidente, empleando herramientas teóricas de contexto centroeuropeo y de la denominada música moderna de contexto popular.

Los temas son unidades de contenido que incluyen un desarrollo teórico básico, un material de ejercitación y, en menor proporción, unas pautas metodológicas que ayudan a abordar nociones abstractas del fenómeno sonoro desde la escritura musical. Los ejemplos han sido elaborados omitiendo por lo general referencias específicas de obras. De esta manera, cada agrupación, director o formador deberá contextualizar los contenidos de los cuadernos en el repertorio específico de su formato instrumental.

Bandas de música en Colombia: la creación musical en la perspectiva educativa (2011)

A contratiempo, Revista Digital. Núm. 16, 2011.

Las bandas de vientos en Colombia son reconocidas históricamente por su aporte en la producción y circulación de repertorios y estilos, la formación de sucesivas generaciones de músicos y la construcción de proyectos colectivos y sentidos de pertenencia en las comunidades. Esta trascendencia musical y social de las bandas ha contribuido en la construcción de un importante segmento de la política del Estado en torno a la música, reflejada en programas del orden municipal, departamental y nacional, como es el caso del Plan Nacional de Música para la Convivencia del Ministerio de Cultura, el cual ha venido impulsando la consolidación del modelo banda-escuela en los distintos municipios del país.

En este artículo se abordan diversos factores que han incidido en el proceso de construcción de dicho modelo por alrededor de 200 años y que contribuyen a leer la dinámica actual de las bandas en Colombia y su perspectiva. Como entrada al análisis se observa la transformación de las bandas de su funcionalidad militar al servicio social; posteriormente el papel de la banda en la circulación y producción de repertorios regionales que son patrimonio sonoro y fuente de formación musical; más adelante los antecedentes nacionales, el impulso del Estado y los enfoques pedagógicos del modelo banda-escuela; y, finalmente, se explora en la producción de repertorios para la consolidación de la misión educativa de las bandas de vientos como estrategia para el desarrollo musical, social y cultural del país y el continente.

Siga el enlace:
https://www.bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/biblioteca-digital/CDM/acontratiempo/anteriores/verhtml?articulo=71

Cinco Piezas de Música Colombiana para Banda Infantil y Juvenil (2008)

Las Cinco piezas de música colombiana para banda infantil y juvenil fue el proyecto ganador de la convocatoria a la Beca de Creación 2003 del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura. Incluye dos obras de nivel básico: Profe y Bandavals; dos obras de nivel medio: Alvan y Sanjuanito; y una obra de nivel avanzado: Arrullo para banda (la primera suite).

Las piezas han sido ampliamente difundidas a nivel nacional y Arrullo es una de las piezas colombianas más interpretadas actualmente a nivel internacional.

Revista Bandas. Números 1 a 4 (2007-2008)

La primera etapa de Revista BANDAS significó un punto de encuentro para expresar y confrontar experiencias relacionadas con la actividad del movimiento de bandas de vientos en Colombia, haciendo visibles los procesos de desarrollo musical nacional desde una perspectiva informativa y formativa. Constituyó también una oportunidad para aproximarse a otras realidades y culturales que son referentes que enriquecen las búsquedas particulares.

Atendiendo el interés de directores, formadores, músicos de diversas edades, gestores y comunidades bandísticas en general los cuatro números de Revista BANDAS presentan una estructura por secciones con distinto contenido temático (dirección, pedagogía, organización y gestión…), con el fin de atraer el interés de muchos lectores.

El equipo de trabajo de la revista estaba conformado por Victoriano Valencia (Director), Omar Romero (Editor) y un Consejo Editorial que integraban, además, Juan Carlos Marulanda, Gustavo Velandia y Germán Hernández.

Cartilla de Arreglos para Banda. Nivel 1 (2005)

Este material es una guía para arreglistas, directores de banda y músicos en general, interesados en proyectarse dentro del campo de los arreglos, adaptaciones y otras formas de producción de repertorios para las bandas de viento del país.

La cartilla pretende actuar tanto en una perspectiva organizadora como en la generación de nuevas rutas y materiales que alimenten la práctica cotidiana. Contiene una información nutrida de herramientas para el análisis musical, incluyendo comportamientos de músicas regionales colombianas, que apoyarán la labor del director en el estudio de partituras y montaje y la de los integrantes, potenciando su desempñeo interpretativo.

La Cartilla de Arreglos es una publicación del Plan Nacional de Música para la Convivencia del Ministerio de Cultura de Colombia.

Pitos y Tambores. Cartilla de iniciación musical (2004)

Manual y disco compacto de apoyo para las escuelas de música tradicional del Caribe colombiano. Incluye canciones para la iniciación musical en los ritmos de la región, bases de percusion y temas que ejemplifican los ritmos de formatos como: Baile canta’o, Tambora, Gaita larga, Gaita corta, Caña’e millo y Banda pelayera/sabanera.

Participaron en la producción del material reconocidos músicos del Caribe, entre ellos, Martina Camargo, Juan Fernández Polo, Ronald Guardo, Arlington Pardo, Manuel Rodríguez, Gustavo Angulo, Tomás Benítez, Fredy Soto, Rafael Castro, Víctor Paternina y Sara Carvajal.

Incluye CD con 44 tracks de audio.

Luis Carlos Meyer. El rey del porro (1998)

Homenaje Nacional de Música Popular a este reconocido cantante y compositor barrabquillero. En el marco del homenaje se elaboraron arreglos para banda de cinco de sus obras más representativas:
La puerca, Micaela, El hijo de mi mujer, Nochebuena y Mi gallo giro.

Estos arreglos para pequeña banda, publicados a finales de los 90’s, constituyeron una apuesta novedosa para la tradición arreglística en el movimiento bandístico colombiano.

Necesitas ayuda?
Scroll al inicio